viernes, 10 de febrero de 2012

Xanthoria parietina (Liquen de Pan de Oro)

En esta entrada, como veréis, hemos colocado una gran cantidad de imágenes debido a que este liquen encuentra su hábitat en innumerables lugares.









Como ejemplo, y algo excepcional, podemos observar en la fotografía superior como se ha desarrollado en el esqueleto de una oveja. La fotografía fue tomada en Alcalá de Moncayo.






Un líquen que en condiciones de fuerte insolación y poca humedad ambiental tiene un bonito color dorado, como si estuviera formado por trocitos de pan de oro pegados entre si en forma de roseta más o menos redondeada de no más de 10 cms. de diámetro. Pertenece a la família de las Parmeliaceae.





Suele crecer sobre la corteza de árboles rica en nutrientes con ph alcalino, aunque su versatilidad le permite vivir sobre superificies tan dispares como rocas calizas, tejados, esparragueras y, lo más increible, huesos de animales ya limpios de carne tras la putrefacción, por su avidez por los minerales.








Como todos los líquenes está formado por la íntima unión simbiótica entre un alga y un hongo. El alga o ficobionte aporta la energía obtenida de la fotosíntesis, mientras que el hongo o micobionte aporta el agua y los minerales. Hace muchísimos millones de años aprendieron a convivir, ayudándose mutuamente, lo que les permitió colonizar exitosamente las nuevas tierras surgidas de las erupciones volcánicas y de los movimientos de las placas tectónicas. De hecho los líquenes suelen ser los primeros seres vivos en colonizar las islas volcánicas justo después de enfriarse la lava.



El alga o ficobionte no puede reproducirse sexualmente y sus células o gonidiosse unen a las ascosporas, de manera que, cuando éstas germinan y forman las hifas o filamentos fúngicos en forma de red, las células del alga se colocan en los huecos de las hifas para crecer juntos en simbiosis.











Este liquen se utilizaba en la antigua farmacopea para tratar el paludismo con el nombre de lichen parietinus, como sustituto de la corteza de quina. También se usaba como tinte para teñir de amarillo y pardo por su contenido en parietina.


























































En: jardin-mundani.blogspot.com

1 comentario:

  1. Fotografias muy interesantes sobre todo las de los liquenes crustosos. Ricardo Victoria Leon

    ResponderEliminar