viernes, 8 de junio de 2018

Cyclocybe aegerita (V. Brig.) Vizzini



Familia: Strophariaceae

Sinonimias: = Pholiota cylindracea  (DC ex Fr)Mre; =Agrocybe aegerita  (Brig)Sing; = Agrocybe cylindracea (DC ex Fr)Mre.

Nombres populares:  Seta de chopo; Makal ziza; Pollancro; Tricoloma de chopo

Caracteres generales:

La seta de chopo es un excelente comestible que se caracteriza por su fructificación en choperas, su sombrero blanco o claro, sus láminas color café con leche y su pie anillado. Especie de gran interés comercial por su amplia distribución, su aparición prácticamente durante todo el año y su fácil cultivo sobre tocones o troncos abandonados.


SOMBRERO. La seta de chopo presenta unos carpóforos de tamaños muy variables, medianos o gigantescos, sus sombreros en general entre 4 a 8 cm de diámetro, pueden no raramente superar los 20 cm, convexos o plano convexos con los bordes revueltos hacia abajo. De superficie lisa y seca, blanca o crema, a  menudo manchada de ocráceo, típicamente cuarteada por la desecación.

PIE cilíndrico e igual, fibroso, y esbelto, de 5 a 15 cm x 0,6 a 1,5 cm, blanco y provisto de un anillo membranoso igualmente blanco y persistente.

CARNE fina en los bordes y gruesa y compacta hacia el centro, blanca y consistente, de olor  típico un poco frutado y sabor suave como almendrado. 

ESPORADA en masa marrón tabaco.

Bajo el sombrero presenta láminas finas apretadas, adnatas o un poco decurrentes junto al pie, de color al principio crema, luego color con leche o marrón canela por las esporas.

La seta de chopo desarrolla sobre tocones o troncos muertos de chopo y ocasionalmente sobre otras especies como fresnos, olmos e incluso en higueras, en choperas y sotos fluviales.

Puede fructificar en cualquier momento del año, pero sus mejores períodos son mayo y junio y octubre y noviembre.

Especies parecidas y confusiones:

Dentro del género Agrocybe la única especie que guarda ciertas afinidades es la A. erebia que es una especie terrestre de sombrero marrón oscuro y pie más corto y menos estilizado. Sobre los tocones y árboles donde aparece puede confundirse con la armillaria de miel, Armillariella mellea que difiere entre otros muchos caracteres por su coloración netamente más oscura, marrón o amarillo pardusco, sus láminas muy decurrentes, al principio blancas aunque después se ponen marrones o parduscas por envejecimiento, no por la esporada, por su sombrero siempre más o menos escamoso y su esporada blanca.








En:  guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com/

Valgus hemipterus (Linnaeus, 1758)



Valgus hemipterus es una especie de coleóptero de la familia Scarabaeidae.

Descripción: disco pronotal aserrado a lo largo de los bordes laterales, crestas medias transversales no bien desarrolladas, margen basal redondeado; mujer con espina piperidiana acuminada con surco central cerca del ápice, surco con estrías laterales irregulares; en ambos sexos, primer segmento del tarso posterior siempre que los segmentos dos, tres y cuatro se combinen; ambos sexos negros con setas oscuras, parches de setas de color claro en el pronoto y elytra, machos con abundantes setas de color claro en propigio y pigidio, hembras con setas menos claras en propigio y pigidio; longitud 8.0-9.0mm. 

Las larvas se han recolectado en verano, y las pupas y los adultos teneral a principios del otoño, lo que sugiere un ciclo de vida univolino con adultos y crisálidas que hibernan. Las hembras adultas son atraídas por la madera húmeda y podrida para ovipositar, aunque se ha observado la oviposición en maderas bastante secas y en árboles vivos. Las hembras abandonan la madera colonizada para buscar nuevos sitios de oviposición a principios del verano y usan sus espinas piggiales para crear dichos sitios.

El roble, el abedul, el olmo y el castaño son árboles hospederos comunes en Europa.

Distribución temporal: Neártico: mayo-junio. Paleártico: abril-junio y octubre-noviembre.

Las larvas no están asociadas con las termitas, aunque se han hecho comparaciones entre las galerías de larvas excavadas por Valgus hemipterus y las formadas por termitas. Medvedev (1969) describió las larvas de la tercera etapa.

 






En: museum.unl.edu/research/entomology/Guide/Scarabaeoidea

Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo 2011



Nombre común: Volvaria vistosa, kosko-ziza lingirdatsu.

Sinónimo: Volvariella gloiocephala (DC.) Boekhout & Enderle

Sombrero que en su máximo desarrollo puede llegar a superar los 10 cm de diámetro. Su forma evoluciona a lo largo de su vida, siendo de joven acampanado o con forma de casco de ciclista contrarreloj, aplanándose con posterioridad. El color de su superficie varía según el grado de hidratación, de gris plateado u oliváceo cuando está hidratada, pasa a ser crema con la desecación. Su cutícula en el primer estado mencionado es lisa y brillante, sin embargo se vuelve radialmente fibrilosa cuando no está hidratada. Su margen grueso y obtuso se retrae al secarse formando unas acanaladuras típicas que los especímenes frescos no tienen.


Láminas libres con respecto al pie, bastante densas y por lo tanto apretadas, al principio de color blanco, tiñéndose de color rosa al depositarse sobre ellas las esporas.

Pie alargado de color blanquecino, a veces con matiz grisáceo, más estrecho junto al sombrero y algo más grueso en la base. Posee una volva membranosa y persistente de color blanco lobulada de forma irregular.

Carne no demasiado gruesa y de consistencia blanda, a pesar de que la seta es aparentemente carnosa. Es de color blanco y de sabor dulce, aunque su olor rafanoide no es nada agradable.

El hábitat de esta especie es un tanto diverso, puede aparecer en los bosques en terrenos nitrogenados, pero es una seta que fructifica por regla general sobre materia orgánica descompuesta, serrín, paja o similar. La localizamos con frecuencia en jardines urbanos y escombreras con residuos vegetales. Es relativamente frecuente, sobre todo durante el otoño, si bien puede salir también en otras épocas del año.

El género Volvariella, antes Volvaria, lo componen especies que tienen en común la presencia en el pie de una volva más o menos membranosa y persistente, y la ausencia total de anillo. Se diferencia de las especies del subgénero Amanitopsis por la esporada de color rosa en masa, que tiñe las láminas de ese color, mientras que las Amanitopsis tienen todas la esporada blanca.










En:  fungipedia.org

Oriolus oriolus (Oropéndola Europea)



En el mes de abril, cuando los árboles comienzan a cubrirse de hojas, se oyen los primeros silbidos, claros y sonoros, de la Oropéndola Europea, que resuenan por encima de todos los cantos del bosque. El ave es difícil de ver, pues apenas abandona las frondosidades altas.

La Oropéndola Europea habita en los bosques caducifolios, especialmente en las choperas de los valles fluviales, ya que le gusta la proximidad del agua.
En un mes y medio más o menos termina la reproducción y los primeros movimientos migratorios tienen lugar a fines de julio. Viajan durante la noche y por el día se alimentan. En el sur se las ve posadas, bien visibles en las higueras cuyos frutos comen. Los migradores toman la dirección sur y alcanzan sus cuarteles de invierno en África tropical. En primavera atraviesan el Mediterráneo en toda su extensión y llegan a España durante todo el mes de abril, aislados o en bandos de 3-4 ejemplares.

Al contrario que el macho, de coloración muy llamativa, la hembra tiene una librea mucho menos vistosa, de tono general verdoso, que le ayuda a camuflarse perfectamente entre la densa vegetación foliada en que se mueve.

Identificación: Macho adulto con cuerpo amarillo dorado, alas negras con mancha amarilla y cola negra con esquinas amarillas. Pico rosa, patas gris azulado e iris rojo. Hembra: por encima verde oliva, por debajo, blancuzca, débilmente rayada de pardo en el pecho; alas y cola parda con el amarillo menos extendido y menos vivo. Los jóvenes semejantes a la hembra, pero con pico gris e iris pardo.

Nidificación: Nido suspendido de una horquilla de rama; puesta, de mayo a junio, de 3 a 4 huevos blancos, levemente manchados de pardo púrpura; incubación, por ambos sexos, de unos 15 días; los pollos, alimentados por la pareja, abandonan el nido tras unos 14 días.

Alimentación: Coleópteros, orugas, mariposas, arañas, moluscos; frutos.

Hábitat: Sotos.








En: pajaricos.es