jueves, 30 de abril de 2015

Astragalus incanus L.

Hábitat:

Matorrales y pastizales muy secos.

Coloniza terrenos calcáreos, siendo muy frecuente verla creciendo sobre yesos, margas y arcillas, sin huir de terrenos pedregosos, secos o inundables periódicamente, como los de las gravas fluviales.

Rango altitudinal:

175-1500 (1750) m.

Floración:

(Marzo)Abril-Mayo(Junio)
Distribución:

    NW de África, S de Francia y la Península Ibérica, donde se distribuye por casi todo el territorio. Se extiende por gran parte de Aragón, salvo las montañas más elevadas, estando csi ausente en la mitad E del sector pirenaico.

Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):

   Generalmente se presenta en forma de ejemplares dispersos.






En: proyectos.ipe.csic.es


Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby (Lino de Lagartija)

Hábitat:

Pastizales, claros de matorral,campos abandonados, yermos y lugares pastoreados de las zonas bajas de la región.

Rango altitudinal:

130-1200(1300)m

Floración:

Marzo-Mayo


Distribución:

    Distribuida por los países del entorno mediterráneo de Europa, Asia y África. En la Península Ibérica aparece aparece por todo el territorio. En Aragón se encuentra por toda la región eludiendo las zonas montañosas.
Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):

   Desde pequeños grupos a otros bastante nutridos. Puede salpicar grandes extensiones.


Planta anual con hojas opuestas. El cáliz es de unos 3 mm con sépalos concrescentes sólo en el décimo basal. La corola es gamopétala, muy pequeña (0,7 mm) respecto al cáliz y de color blaquecino o verdoso.

Sinónimos:

Lysimachia linum-stellatum L.

Asterolinon stellatum Hoffamnns. & Link 














En: proyectos,ipe.csic.es

Heliothis peltigera

Es una especie migratoria, durante el invierno los adultos están diseminados por el norte de África y Oriente Medio. En mayo una parte de la población emigra en dirección norte hacia países europeos y mediterráneos. En otoño las poblaciones vuelven a los países del sur.

La envergadura alar es de 3,5 cm. Las alas anteriores son de color amarillento, teñidas con tonos que van de verde a rojo. Tiene una mancha reniforme muy marcada, prácticamente negra. En el ángulo dorsal, presenta un punto negro muy claro, detrás de los flecos. Las alas posteriores son blanco-amarillentas, los nervios de color gris-negro, con presencia de un lunar negruzco.


Ciclo biológico

Presenta cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. Los adultos son de hábitos nocturnos, de día se pueden alimentar en las flores.

Tras la emergencia del adulto, a los 2-5 días se produce la puesta. Los huevos son colocados de forma aislada sobre las hojas. Las larvas primero se alimentan de las hojas y luego de los frutos. Cuando han alcanzado su máximo desarrollo bajan al suelo donde tiene lugar el estado de pupa.

Su reproducción es sexual, ovípara.

Las orugas pueden aparecer como plaga a finales de verano principio de otoño, coincidiendo con los vuelos de mariposas, aunque existe una sucesión continua de generaciones en las regiones más cálidas del sureste español.

Los adultos presentan una longevidad de 15 a 20 días y una fecundidad de hasta 2000 huevos.

Los huevos son puestos aisladamente, preferentemente en flores y brotes jóvenes. Las larvas neonatas aparecen por tanto en la zona apical de la planta alimentándose de las hojas tiernas y posteriormente pasan a hacerlo de los frutos, ya que debido a su gran voracidad no pueden sobrevivir sólo con el alimento que les proporciona las hojas. La población larvaria de mayor edad tiende a estar situada en posiciones más bajas de la planta.









En: hortoinfo.es

martes, 28 de abril de 2015

Bjerkandera fumosa (Fr.) Karst.


Los cuerpos fructíferos son pequeños soportes de hasta un máximo de 14 cm de diámetro. De color ocre marrón aveces se divide concéntricamente  en zonas, la superficie inferior es de color crema; y se dora ligeramente cuando se maneja.

 Los poros son pequeños 2-4 por mm. Esporas suave 5-6.5x2.5-3.5, elíptica. Se encuentran principalmente en el sauce, aunque  también en otros árboles como  sobre las coníferas. 

Se describió por primera vez por Christiaan Hendrik Persoon, y recibió su actual nombre de Peter Adolf Karsten en 1879.













En: rogersmushrooms.com y  en: . sw.wikipedia.org


Encalypta sp

Etimología: del latín en (cubrir), y caliptra, refiriéndose a las caliptras que cubren por completo las cápsulas del esporofito.

El género Encalypta se caracteriza por sus particulares caliptras, las que cubren por completo las cápsulas y tienen forma de "apagavelas". Cuando se encuentran plantas fértiles en el campo, el género es inconfundible. 
Algunos caracteres gametofíticos que son constantes en todos las especies del género son el habitual hábito gregario de las plantas, el escaso desarrollo del cilindro central en los tallos (generalmente ausente), la forma más o menos isodiamétrica de las células distales de las hojas, la presencia de un nervio fuerte y único en las hojas, y las células distales de las hojas que son pluripapilosas ya sea en una o ambas caras de la lámina.

El género está conformado por alrededor de 34 especies que se distribuyen por Norte, Centro y Sudamérica, las Islas del Pacífico, Australia, Asia, África y Europa. 









En: musgosdechile.cl

martes, 21 de abril de 2015

Peirates stridulus Fabricius, 1787


Estas chinches son de color negro, pero presentan los hemiélitros rojos con manchas negras orladas de amarillo ocre en los extremos. Tiene una envergadura alar de unos 12 milímetros.

Estas chinches, y las incluidas en algunos géneros más, estridulan frotando la punta del rostro contra unas diminutas estrías transversales que presentan en el surco posternal, mediante movimientos verticales de la cabeza.

Es una especie propia del Mediterráneo occidental, donde ocupa una amplia varieda de biotopos diferente












En: heramientas-educa.madrid.org


Ruscus aculeatus L.


Nombres populares: 

   Rusco, bergabuxo, boix marí, brusco, bucheta, bucho marino, buixo marino, bujarreta, buxardina, buxarreta, buxareta, buxeta, buxo marino, ramilletes, fragon. Brusco (Camarena de la Sierra).

Hábitat:

Carrascales, quejigales y pinares, así como en sus matorrales secundarios. No suele faltar en las foces abrigadas, ni en ambientes pedregosos, karstificados.




Preferencia edáfica:

   Indiferente

Aunque no es extraña sobre sustratos silíceos, parece más frecuente sobre los básicos, con elementos gruesos en sus horizontes.

Rango altitudinal:

( 300 ) 600- 1300 ( 1450 ) m

Floración;

Octubre – Abril



Fructificación:

    Septiembre - Enero ( Febrero )

Distribución:

    Extendida por el W, S y SC de Europa, hasta las Islas Británicas y C de Hungría. En la Península Ibérica presente en casi todas las provincias. En Aragón predomina en el Prepirineo, adentrándose algo en los valles pirenaicos (Santa Ana de Hecho, Villanúa, Ordesa y Escuain); se enrarece en los Somontanos (El Frago, Vadiello, El Grado y Camporrells). Reaparece en el Sistema Ibérico (Moncayo, Sª de Gúdar, Beceite, Montes Universales y Javalambre).

Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):

   Grupos de individuos, aquí y allá, a veces en poblaciones nutridas.

Comentarios sobre protección y conservación: 

   Queda incluida en el anexo V de la Directiva 92/43/CEE como especie de interés comunitario cuya recolección en la Naturaleza y explotación puede ser objeto de medidas de gestión.

R. aculeatus dispone de un rizoma, del que nacen tallos reunidos, con ramas intrincadas, estriadas. Cladodios espinescentes, alternos, sésiles, con 1-2 flores verdoso-violáceas en su centro. Baya globosa roja, tóxica.


USOS:

Empleada como planta de acción diurética (raíz). En algunos pueblos de la Jacetania se bendice el Domingo de Ramos y se coloca una rama en la puerta de las casas o ventanas evitando con ello las enfermedades maléficas, ahuyentando las brujas o evitando las tormentas dañinas.
















En: proyectos.ipe.csic.es


Bombylius sp. Linnaeus 1758

Es un género de dípteros braquíceros de la familia Bombyliidae. Está representado por muchas especies. Los miembros de esta familia tienen una apariencia similar a las abejas y abejorros y se las suele llamar moscas abejas (beeflies en inglés) por este motivo. 

La especie Bombilius major está ampliamente distribuida a través de todo el hemisferio norte y en el norte de África.

Tienen una vellosidad espesa de color que varía entre amarillo a naranja o pardo.

 Se distinguen de sus modelos, las abejas y abejorros, por la larga probóscide rígida que usan para chupar el néctar de las flores y por sus patas finas y largas. Pueden chupar el néctar al vuelo al igual que los picaflores; también se asemejan a éstos en su vuelo rápido y que puede cambiar de dirección bruscamente. 

Son parásitas; ponen sus huevos cerca de los nidos de abejas solitarias terrestres y sus larvas se alimentan de las larvas de abejas y del alimento almacenado en sus nidos.








En: es.wikipedia.org

jueves, 16 de abril de 2015

Melecta






Es una especie de abejas comúnmente llamadas abejas cuco , que parasitan otras especies de abejas.















En: fr.wikipedia.org

Viola sp.

La violeta es una planta herbácea, de la familia de las violáceas con tallos rastreros, hojas radicales con peciolos largos o cortos, ásperas y en forma de corazón, lanceoladas, ovales, reniformes, sectadas, etc. con bordes festoneados, lisos o dentados. Produce pequeñas flores de color azul intenso, morado claro, violeta, púrpura, blancas o amarillas, de tallo largo y fino. Algunas poseen un suave aroma muy apreciado en perfumería.

Se emplea como planta de ornato en jardines y tiestos. Se la reconoce como símbolo de la modestia debido a que sus pequeñas flores parecen esconderse tímidamente bajo sus hojas grandes y acorazonadas.











En: es.wikipedia.org

Collybia sp.


Las Collybias son setas de porte pequeño, frágiles y de difícil clasificación. Durante mucho tiempo sus taxones se han clasificado como Marasmius, Mycenas o Gymnopus. Todos estos géneros, incluido el Collybia, pertenecían a la familia Marasmiaceae. La actual clasificación de "Species Fungorum" reubicó este género Collybia en la familia Tricholomataceae de los Agaricales, modificando significativamente sus especies.
 



Se traslaron muchos de sus taxones a distintos géneros, muchos de ellos al original Gymnopus, perteneciente a la familia Marasmiaceae. Así numerosas especies conocidas por lo aficionados de Collybias se denominan como Gymnopus:

- Collybia fusipes (Bull: Fr.) Quél es el Gymnopus fusipes (Bull.) Grav
- Collybia extuberans (Fr.) Quél. es el Gymnopus ocior (Bull.)(Pers.) Antonin & Noordel
- Collybia marasmiodes (Britzelm) Bresinsky & Stangl es el Gymnopus erythropus (Bull.) (Pers.) Antonin & Noordel.
- Collybia peronata (Bolton) P. Kumm es el Gymnopus peronatus (Bolton) Antonin. Halling & Noordel. 

De sombrero frágil y delgado, con láminas que pueden ser libres o admatas de color blanco, amarillo, óxido y hasta violeta. El pie es de textura cartilaginosa, frecuentemente hueco y estilizado.

Las esporadas son generálmente blancas.

Debido a su tamaño y consistencia, no son comestibles, más que nada, por su escaso valor culinario y no por su toxicidad, que no es importante ninguna especie. Posiblemente sólo en la Collybia fusipes (Bull: Fr.) Quél,= Gymnopus fusipes (Bull.) Grav se ha determinado una ligera toxicidad en ejemplares adultos, siendo por el contrario, la única especie con cierto valor gastronómico, siempre que los ejemplares sean jóvenes.

Los taxones aceptados por "Species Fungorum" que actualmente componen el género son:

Collybia bispora Carbó et Pérez-De-Gregorio, Collybia caldarii (Berk.) Sacc., 
Collybia cirrhata (Schumach.) Quél., Collybia cockaynei (G. Stev.) Desjardin & E. Horak, 
Collybia cookei (Bres.), Collybia dichrous (Berk. & M.A. Curtis) Gilliam, 
Collybia dorotheae (Berk.) Sacc., Collybia drucei (G. Stev.) E. Horak,
Collybia incarnata G. Stev., Collybia inodora (Pat.) P.D. Orton,Collybia kidsonii (G. Stev.) E. Horak, 
Collybia laccatina (Berk.) Sacc., Collybia luxurians Peck, 
Collybia multijuga (Berk. & Broome) Sacc.,
 Collybia nephelodes (Berk. & Broome) Sacc., 
Collybia nummularia (Lam.) Gillet, 
Collybia ozes (Fr.) Sacc.,
Collybia purpureogrisea (Petch) Pegler, 
Collybia raphanipes (Berk.) Sacc., 
Collybia semiusta (Berk. & M.A. Curtis) Dennis,
Collybia tuberosa (Bull.) P. Kumm. y Collybia vinacea (G. Stev.) E. Horak.







En: amanitacesarea.com



martes, 14 de abril de 2015

Camponotus pilicornis (Roger, 1859)





Es una hormiga (familia Formicidae) endémica de la península Ibérica que se encuentra en ambientes secos y soleados. Las hormigas del género Camponotus es reconocen por su tórax convexo y por el pecíolo con una sola escama.

























En: ichn.iec.cat

Galerina sp.






Es un género de hongos basidiomiceto de la familia Strophariaceae. Este género de hongo del orden Agaricales cuenta con 64 especies.

















En: es.wikipedia,org

Tritoma

Es un género de escarabajos en la familia Erotylidae , los escarabajos hongo agradables. Se distribuye en todo el mundo Hay más de 100 especies. 

Algunas especies consumen setas , permaneciendo ocultos en medio de las branquias. Algunos se alimentan de los hongos que crecen de los árboles muertos, así como las micorrizas en las raíces vivas.
Uno de los escarabajos más comunes de hongos en Europa , T .bipustulata , es un escarabajo negro con manchas rojas que utiliza la autohemorragia como un comportamiento defensivo.

  El análisis molecular sugiere que Tritoma es parafilético , y podría ser mejor entendido como dos géneros separados.









En: en.wikipedia.org

Moricandia arvensis (L.) DC.



El collejón (Moricandia arvensis) es una mata de la familia crucíferas que crece durante unos pocos años hasta cerca de un metro de altura. No pasa desapercibida al proliferar en lugares áridos donde la vegetación escasea, a menudo humanizados y alterados, y al florecer a lo largo de casi todo el año.

El collejón se ramifica desde la base en ramas largas, poco orientadas y terminadas en inflorescencia. Las hojas son sésiles, glaucas y gruesas, de 6 cm de longitud como máximo. Tiene dos modelos de hojas según el contorno del limbo, con toda la gradación entre ellos.
 Las hojas de la base poseen contorno obovado –más anchas en la mitad distal que en la mitad basal- con el extremo redondeado, la base atenuada y el margen sinuoso o crenado. En cambio, las hojas de los tallos son ovadas –más anchas en la mitad basal que en la distal-, amplexicaules –la base del limbo sobrepasa el tallo-, en forma de corazón y con el margen más liso. La nerviación es ancha y muy visible en blanco, a pesar de no estar resaltada en absoluto.

Las flores poseen 2 de sus 4 sépalos cuculados –es decir, con una pequeña gibosidad en la base- y 4 pétalos de unos 2 cm de color rosa violáceo más intenso en la nerviación. El fruto es una silicua de unos 5 cm de longitud con las semillas biseriadas.

El collejón es una planta prolífica, con capacidad colonizadora. A pesar de su epíteto específico arvensis, el collejón se encuentra en márgenes de caminos y en vertientes soleadas, más que en campos de cultivo.


El collejón abunda en las tierras al norte del Ebro y, en el País Valenciano, en las de Alicante. También se distribuye en el inmenso desierto del Sáhara.


















En: ichn.iec.cat/

jueves, 9 de abril de 2015

Veronica hederifolia L. subsp. Hederifolia

Hábitat: 

Es planta nitrófila y puede verse por campos y ribazos, herbazales, baldíos, márgenes de caminos y cunetas; también es frecuente por muros, jardines y aceras.

 Gusta de los suelos de los campos de labor y a menudo coloniza muros de piedra y terrenos pedregosos.

Rango altitudinal:

( 75 ) 190- 1800 ( 200 ) m

Floración:

    Febrero - Mayo


En Europa sólo falta en el Artico y en algunas zonas del N y NE puede ser alóctona: se distribuye por casi toda la Península Ibérica; en Aragón se cita del Prepirineo y, puntualmente, del Alto Pirineo y Somontanos, está muy dispersa en la mitad E de la Depresión y salpica el Sistema Ibérico por las sierras turolenses.

    Es una Veronica de largos entrenudos y características hojas semejantes a las de la hiedra, con 3-5(7) lóbulos, siendo el central mucho mayor que los otros; pedicelos de longitud (2)3-4 veces la del cáliz; corola azul pálido, cáliz glabro, ciliado en el margen; cápsula subglobosa y con 4 lóbulos poco pronunciados, romos.














En: proyectos.ipe.csic.es