Mostrando entradas con la etiqueta CAMINANDO POR EL MONCAYO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMINANDO POR EL MONCAYO. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2017

SANTUARIO- COLLADO BELLIDO- SAN MIGUEL- SANTUARIO

Esta es una ruta de ascenso al Moncayo que se sale de la típica ascensión. Vamos a recorrer la base de la sierra hasta llegar al Collado Bellido ( 1810 m), e iremos coronando todas las cimas de sur a norte.

Hemos aparcado en el parking del Santuario (1568 m) al que llegaremos tras caminar en suave ascenso unos 500 m. Desde allí, a unos 50 m. llegaremos a una bifurcación; la derecha para realizar el ascenso típico del Moncayo, la izquierda, la que cogeremos nosotros, hacia el Collado Bellido.

A lo largo de sus 4,5 km vamos a poder disfrutar de unas panorámicas y una relajación tal que, a mi parecer, este es uno de los paseos más bonitos del Moncayo.

El sendero no tiene pérdida posible ya que está muy bien señalizado. Caminaremos entre zonas de bosque y de canchal recorriendo la base de los circos de san Gaudioso y de la Morca.

Poco a poco irán desapareciendo los pinos y llegaremos a una zona de pasto alto. Aquí toca hacer un pequeño descanso y disfrutar de las vistas que nos ofrece este lugar. A lo lejos las Peñas de Herrera.

Comenzaremos entonces una ascensión (para mi la más dura del trayecto) partiendo de un bien señalizado sendero al oeste.

Nos acercaremos a la cima de Lobera (2226 m) en donde podremos hacer un pequeño alto en el camino y disfrutar del paisaje que se nos ofrece desde el vértice geodésico allí enclavado.

La subida hacia la cima parece hacerse más suave (tal vez sean las ganas de llegar al destino); y tras remontar el Alto del Collado de las Piedras (2274 m) ya sólo nos quedará un pequeño esfuerzo (quedarán unos 3 km ) para culminar San Miguel (2314 m).

La vuelta la realizaremos descendiendo por el camino normal de ascenso.


Una ruta que posee una magia especial, de un nivel moderado y de una distancia aproximada de 17, 5 km.







.

domingo, 10 de septiembre de 2017

CALCENA- ERMITA DE SAN CRISTÓBAL- CALCENA



Sencilla excursión en la que recorreremos  unos cinco kilómetros (ida y vuelta); con una duración de unas dos horas (aunque eso, claro, dependerá del tiempo que empleemos en parar y disfrutar de los hermosos rincones que vamos a descubrir).

Esta ruta está enclavada en la denominada “cara oculta del Moncayo”. Hemos aparcado en Calcena, en el centro de interpretación, y desde allí nos dirigimos al puente en donde se sitúa la parada de autobús. Muy cerca podemos observar el  ábside románico de la iglesia de San Miguel,

Cruzaremos el puente sobre el Isuela y, a los pocos metros de andada, llegaremos a una bifurcación, a la izquierda es el camino a Trasobares, a la izquierda, el que nos conducirá a nuestro destino. No hay pérdida posible porque el camino está muy bien señalizado.

Iniciaremos un suave ascenso que nos llevará a la ermita de san Cristóbal, a  1.100 metros de altitud, después de haber recorrido un pequeño barranco.

El último tramo viene marcado por un ascenso un poco más empinado desde el cual podremos ir observando como nuestro objetivo se va acercando.

Una vez arriba podremos disfrutar de las maravillosas vistas que se nos ofrecen a cada lado al que miremos; Calcena, el Moncayo, la sierra de la Virgen, etc…








martes, 22 de agosto de 2017

CALCENA-PEÑAS ALBAS


                                                         (Mapa de Wikilok)


Sencilla excursión que nos llevará a conocer un pintoresco y sorprendente lugar en las cercanías de Calcena.

El trayecto es de unos 4,5 km de distancia en un suave ascenso hasta llegar a la base de las peñas Albas (1296 m)

Hemos aparcado en el albergue de Calcena y hemos salido del pueblo en dirección a las piscinas. Desde aquí, a unos 300 m veremos a nuestra izquierda un camino que asciende.

Este camino va a ser la vía principal que nos llevará sin pérdida a la peñas. Éstas estarán casi continuamente frente a nosotros, y a medida que nos acerquemos podremos disfrutar de sus caprichosas formas.

Y tendremos que prestar atención una vez que lleguemos a su base, ya que el camino sigue adelante y nosotros deberemos de buscar un sendero  casi desaparecido que será el que nos conduzca a la cima. En ocasiones dicho sendero se pierde y debemos andar campo a través, pero como quiera que las peñas se encuentran sobre nuestras cabezas, bastará con alzar la vista para retomar el buen camino en caso de que nos equivoquemos.

Poco antes de llegar nos encontraremos con una enorme sima a nuestra izquierda (que ha servido como paridera por lo que se ve). Deberemos tener cuidado a la hora del descenso porque según que camino tomemos podemos darnos con ella sin darnos cuenta.


Y una vez arriba, el premio: unas espectaculares vistas al otro lado. Si durante el camino el paisaje ha sido pobre en vegetación y un poco triste, ahora, en el otro lado de las peñas descubriremos un gran valle inmenso en vegetación que impone por la altura en la que nos encontramos (Bajo nuestros pies podíamos ver a un buitre en su atalaya ).






.

domingo, 6 de agosto de 2017

PURUJOSA-BARRANCO DEL CUARTÚN-CUEVA DEL CUARTÚN-REFUGIO DE CERROGORDO-BARRANCO HOYA BARRÁN-BARRANCO DE VALCONGOSTO-PURUJOSA


La ruta que hoy exponemos ha sido recogida de Wikiloc, en donde la categorizar como fácil, con un recorrido de 12.6 kilómetros y un desnivel de 594 m.

La verdad es que se trata de uno de los itinerarios más bonitos que hemos podido disfrutar dentro de la gran cantidad de rutas que nos ofrece el Moncayo.

La ruta no ofrece gran dificultad a pesar de algunos tramos de gran ascenso que se hacen durillos si el sol aprieta.


No tendremos pérdida posible ya que la ruta está bien señalizada y, aunque en alguna ocasión debamos optar por más de un ramal, el mapa proporcionado por Wikiloc nos sacará de cualquier duda.








.

sábado, 17 de junio de 2017

FUENTE DE LOS FRAILES-COLLADO JUAN ABARCA-CABEZO DE LA MATA-PEÑA DEL CUERVO-LA HERRADURA.FUENTE DE LOS FRAILES





Este fácil y encantador recorrido tiene una longitud aproximada de 7 km. Debido a los interesantes paisajes y la relajación que nos producirá su entorno se puede decir que es uno de los más especiales entre los recorridos moncaínos que podemos encontar.

La Fuente de los Frailes se encuentra en la última curva antes de tomar la pista de tierra que sube al Santuario. Este será el punto de inicio. A la izquierda podemos ver el sendero que nos adentrará en el recorrido que vamos a realizar.

Nos encontramos en un hermoso bosque de pino silvestre en donde ya podemos comenzar a deleitarnos con el sonido de la naturaleza y la observación, en esta época del año, de varias especies de lepidópteros.

Sin pérdida alguna, siguiendo la senda con un leve ascenso, llegaremos al Collado de Juan Abarca, desde donde, a nuestra izquierda podremos ascender al Cabezo de la Mata (1437 m), un montículo dominante del paisaje que hemos tenido de compañero hasta este momento, a nuestra izquierda.

Las vistas panorámicas de este lugar son realmente espectaculares, por lo cual os recomendamos coronar esta pequeña cima, ejercicio que no supone un gran esfuerzo y de gran facilidad.

Desde el Collado de Juan Abarca tomaremos el vial derecho que nos llevará, por una interesantísima y empinada senda a la Peña del Cuervo, desde donde, tomando el ramal que nos encontraremos a la derecha iniciaremos un suave descenso que culminará en la curva de la Herradura.

Desde este lugar, a los pies del santuario, podremos disfrutar de una hermosa panorámica del Moncayo. Hemos llegado a la pista de tierra y vamos a descender hasta llegar a una indicación que nos invita a adentrarnos nuevamente en un bosque de pinos ; a través del cual llegaremos al punto de partida.








viernes, 28 de agosto de 2015

VILLACUMBRES DEL MONCAYO-MORANA-VILLACUMBRES DEL MONCAYO




Esta es una sencillísima ruta circular en la cual recorreremos casi 8 kilómetros (7,87) sin apenas desniveles de consideración.

El camino no tiene pérdida posible. Partimos de la urbanización Villacumbres del Moncayo cogiendo la pista que lleva a Morana y que no se desviará en ningún momento. Un sencillo paseo a través de los carrascales que nos puede regalar con la visión de diferentes aves, lepidópteros (según en qué momento del año la realicemos) e incluso algún zorro o corzo (presentes en la zona).

Podemos aprovechar un rato para disfrutar del encanto del lugar al llegar a Morana y refrescarnos incluso con las aguas del río Huecha.

El camino de vuelta lo realizaremos por la bifurcación que encontraremos a la izquierda de la gran pendiente que nos ha desembocado en Morana unos instantes antes y llegaremos a enlazar, al llegar a la antigua carbonera de Añón, con el camino de los oficios. Pasaremos pocos instantes después por el refugio de Añón, y siguiendo nuestro camino podremos disfrutar con la recreación realizada en la actualidad de un antiguo horno de leña construido como antaño, a base de maderos recubiertos de tierra.

Según avanzamos nuestro camino Añón se nos irá presentando más cercano a nuestra izquierda y,si tenemos suerte, podremos encontrarnos con la pareja de águilas calzadas que acostumbran a cazar en esta zona.

Volveremos a la urbanización tomando la primera gran pendiente que veamos a nuestra derecha, poco antes de llegar a Alcalá de Moncayo, que tras unos 500 metros de no muy sufrido ascenso, nos dejará en el camino que lleva a la depuradora de la urbanización.


Un agradable y sencillo paseo que nos ocupará una hora y media (más el descanso que nos queramos tomar).



.

martes, 14 de julio de 2015

VILLACUMBRES DEL MONCAYO-PRADERAS DE HORCAJUELO-MORRÓN-FUENTE DEL COL-ALTO DEL PICARRÓN(VIVAC)



Hace ya mucho tiempo que en nuestra cabeza se había asentado firmemente la idea de disfrutar de una noche estrellada desde el Alto del Picarrón; un lugar realmente privilegiado no sólo por su altitud y retiro, sino también  por la accesibilidad e idoneidad del lugar.


Parece ser que en este escarpado lugar se asentó, en época romana, un castillo: y se afirma igualmente que llegó a ser también utilizado como refugio de bandoleros muchos más años adelante en el tiempo. De ello quedan algunos pequeños vestigios como marcas de posibles asentamientos de maderos como el que se encuentra en el lugar que escogimos para pasar la noche: una especie de oquedad que bien podría haber servido como aljibe antaño y que ahora nos iba a servir como refugio y cama.

Pues bien, por fin se dieron las circunstancias necesarias para que pudiésemos realizar esta ansiada aventura y, partiendo de la Urbanización Villacumbres del Moncayo, pusimos rumbo ilusionados por la experiencia que esperábamos vivir.

                                        (Morrón: 1731 m)    

La ruta que decidimos realizar partía de este punto hacia Morana, en donde tomaríamos el camino que nos lleva, desde el aparcamiento, hacia las Praderas de Horcajuelo. El día era muy caluroso y esta ruta nos ofrecería el refugio de las sombras de árboles y formaciones rocosas y la frescura del agua que nos iba a acompañar durante la ascensión a las Praderas.


(Peñas de Herrera desde las cercanías del Morrón)

Terminada la ascensión, y rodeados de gran cantidad de mariposas que revoloteaban por las praderas, nos dirigimos hacia el Collado de la Estaca con la intención de realizar un merecido descanso (siesta incluida) y reponer fuerzas.


La fuerte temperatura y la ascensión al Morrón (1731 m) (increíble panorámica) minaron un poco nuestras fuerzas y acabaron por dejarnos casi sin suministro de agua. Ante la disyuntiva de intentar acabar el día racionándola o acudir en busca de ella, optamos (afortunadamente porque incluso con el nuevo suministro acabamos muy justos) por “acercarnos” a un paraje mágico en donde bebimos la mejor agua que nunca hayamos probado: la fuente del Col.

(Descansando en los pinares del Collado de la Estaca)

Este “oasis maravilloso” que encontramos se encuentra a un kilómetro y medio aproximadamente del desvío que, en el Collado de la Estaca, parte la ruta en dos, una dirección a Talamantes, la otra, la que utilizamos, hacia Purujosa.

Tras reponer fuerzas nuevamente y refrescarnos convenientemente, volvimos hacia el Collado de la Estaca, caminando hacia Talamantes hasta que el Picarrón apareció frente a nosotros. En el lugar en donde el camino tuerce hacia la derecha y perdemos la frontalidad del Picarrón, seguimos campo a través hasta alcanzar por fin nuestro objetivo.

Casi 20 km recorridos, en ocasiones duros a causa de la alta temperatura, que llegaban a su fin con el premio que tanto ansiábamos.

                        (Por fin, el Picarrón en frente)

Sólo quedaba preparar “la cama” y contemplar como poco a poco el cielo nos iba regalando con sus maravillosas luces.

Una noche realmente mágica, al abrigo del fresco viento, que no hubiésemos querido que se acabase.


Gracias a chicos y grandes que, desde la urbanización nos hicieron y recibieron las señales luminosas con las que habíamos prometido señalar nuestra presencia en el lugar en aquella maravillosa noche.Y gracias sobretodo a ti, Roberto, que con tu ayuda, preparación y paciencia me ayudaste a disfrutar de una experiencia única

(Preparando la noche)

A la mañana siguiente, callados y un tanto entristecidos, iniciamos el regreso por el barranco de los Moros. Unos diez kilómetros en los no pudimos evitar volver la cabeza en innumerables ocasiones.










.

lunes, 22 de septiembre de 2014

VILLACUMBRES DEL MONCAYO-PICARRÓN-TALAMANTES-VILLACUMBRES DEL MONCAYO




El trayecto que os presentamos a continuación es, en nuestra modesta opinión, uno de los más bonitos de la comarca del Moncayo. En total vamos a realizar un "paseo" de casi 25 km., pero que serán muy llevaderos y que nos recompensará con unas vistas maravillosas.

Partimos de la urbanización Villacumbres del Moncayo en dirección a Morana; a un kilómetro (poco más) encontraremos a nuestra izquierda un desvío que lleva a Talamantes desde Añón de Moncayo (GR 90), y continuaremos por él hasta llegar a una bifurcación en la cual a la izquierda se nos enviará a Talamantes y a la derecha nos acercará a Peñas de Herrera. Tomaremos entonces el ramal de nuestra derecha que nos llevará sin pérdida a una bifurcación.

Aquí tomaremos la de la izquierda (que nos llevará una pendiente, en principio no muy costosa de seguir, que pasa paralela a las Peñas de Herrera). La pendiente se hará más dura al tiempo (esta es la parte más dificultosa de todo el trayecto).

Una vez culminada la costosa pendiente llegaremos al Collado de la Estaca, donde podremos disfrutar de las maravillosas vistas que nos regala, con el Morrón a la derecha y el camino a Talamantes a la izquierda. Una agradable zona de pinares en donde podremos reponer fuerzas tras la subida.

Sin pérdida posible, gracias a las señalizaciones que vamos a ir encontrando, nos dirigiremos a Talamantes, desviándonos un momento del camino para ascender al Picarrón, el punto más alto de las Peñas de Herera y desde donde vamos a poder disfrutar de unas increíbles panorámicas,

Comenzamos el descenso hacia Talamantes (CR 90) tomando dirección hacia el Barranco de Valdetreviño, Ya podemos observar la Tonda en la distancia y nos adentraremos en un sinuoso camino de descenso entre pinos que nos llevará a Talamantes.

Antes de llegar a este precioso rincón haremos un alto para refrescarnos con el agua que  la Fuente del Boticario nos regala.

Y una vez en Talamantes, tomaremos el camino, asfaltado, que lleva hacia Alcalá de Moncayo. Una fuerte pendiente que se nos hará suave recordando los lugares visitados en esta excursión.

Al llegar a la altura de la Urbanización Villacumbres del Moncayo, descubriremos a nuestra izquierda un camino semiescondido que asciende hacia la urbanización y que nos dejará a las puertas del Club Social.






jueves, 19 de junio de 2014

SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL MONCAYO-COLLADO BELLIDO






Hoy hemos realizado un plácido y entretenido paseo ,el cual, debido a su gran facilidad, recomendamos a todo el mundo. Durante las poco más de dos horas que nos ha costado llegar al Collado Bellido (lo hemos hecho con gran tranquilidad) disfrutaremos del maravilloso paisaje que se nos aparecerá en cada recodo del camino).

La mayor parte de éste se realiza entre pinar y canchales, con lo que el calor no será un gran inconveniente porque tendremos lugares a la umbría suficientes para poder descansar y sacar fotos.

Partimos del Santuario de la Virgen del Moncayo, a donde hemos llegado en coche, y tomamos el camino que nos lleva a la cumbre. Poco antes de iniciar la pendiente tomaremos el desvío que se nos presenta a nuestra izquierda; y a partir de aquí no habrá pérdida posible. Nos encontraremos con suaves pendientes sin mayor dificultad y, tras pasar por el impresionante circo de Morca, acabaremos llegando al final de nuestro recorrido, el Collado Bellido; un lugar que invita al descanso y a la relajación y en donde podremos dar cuenta de un merecido almuerzo.

Durante el recorrido podremos disfrutar de un maravilloso paisaje que nos atrapa y hace detener nuestra marcha y que se combinará con el canto de las aves moradoras de los pinares (sobretodo del carbonero garrapinos) .

El regreso lo hemos realizado por el mismo lugar; una hora y media tranquila.. En definitiva, un buen trayecto para realizar en familia.

lunes, 5 de mayo de 2014

EL POZO DE LOS AINES




Hoy vamos a visitar el Pozo de los Aines; se trata de una gran sima-dolina, que tiene su origen en el desgaste, por acción de las aguas subterráneas, de la roca caliza, cuyo resultado fue el hundimiento de ésta quedando un gran orificio en la superficie. Las dimensiones de esta impresionante oquedad son considerables. Su diámetro es de veinte metros y su profundidad algo superior, unos treinta metros.
En su interior hay una gran humedad y una temperatura constante de 10 grados centígrados en todas las épocas del año. A causa de esto, una generosa vegetación compuesta por musgos, hiedras, y toda clase de plantas trepadoras tapizan las paredes del pozo. En el fondo hay una laguna de aguas subterráneas, las mismas que provocaron el hundimiento del terreno. Estas aguas están totalmente cubiertas por un manto de nenúfares que crecen espontáneamente.

Destaca la presencia en este lugar un raro ejemplar de helecho: Asplenium scolopendrium.

Hemos llegado a Grisel,  situada a 5 km al sur de Tarazona, y hemos aparcado en la calle de  San Antón. Desde aquí daremos un sencillo y cómodo  paseo muy bien indicado que nos llevará al olivar en cuyo centro se encuentra el Pozo de los Aines.

En total hemos recorrido poco más de kilómetro y medio en esta pequeña ruta que además nos regala con un lugar agradable y apacible en donde pasar un buen rato de tranquilidad.












En:  encantodelmoncayo.blogspot.com.es y  caiaragon ..com  

viernes, 2 de mayo de 2014

PARIDERAS DE LETOSA-PEÑAS DE HERRERA-PARIDERAS DE LETOSA



Vamos a realizar hoy un paseo realmente sorprendente e interesante que en algunos de sus tramos puede resultar un poco duro para los caminantes no experimentados, pero que nos va a regalar con unas vistas maravillosas.

El recorrido que nos hemos planteado tiene un total de poco más de 15 km. Y lo iniciaremos desde las Parideras de Letosa, Para llegar al punto de partida hemos salido de Alcalá de Moncayo en dirección a la urbanización Villacumbres. Una vez que lleguemos al cruce que nos lleva a la misma, lo dejaremos a mano derecha y continuaremos (en coche) por la pista asfaltada que lleva a Talamantes, recorriendo 3,2 km. En este punto el camino asfaltado hace una fuerte curva, en cuyas inmediaciones  aparcaremos el coche para iniciar el camino por la pista que sigue recta a nuestra derecha.

No hay pérdida posible, ya que a partir de ahora el camino va a ser prácticamente la pista que nos llevará sin pérdida hacia el Collado de la Estaca.

En principio el camino va ascendiendo suavemente hasta llegar a un punto en donde deberemos abandonar la pista y optar por tomar un camino menos marcado (el de la izquierda) que desciende suavemente entre la maleza.

A partir de entonces la subida comienza a hacerse más empinada; esta es la parte más dura del trayecto que finalmente nos llevará a culminar el ascenso al collado.  Durante gran parte de la empinada subida tendremos las Peñas a nuestra izquierda, y continuando la ascensión las dejaremos a nuestra espalda, dándonos la sensación de haber confundido el camino (sobretodo si como nos pasó a nosotros, la niebla confunde). Y por fin, en el collado de la estaca, una pradera  nos invitará al descanso y será un lugar ideal para relajarnos durante algunos minutos.

Tomaremos el vial de la izquierda hasta llegar a un punto en donde el camino se bifurca. Optamos por continuar rectos con dirección a Purujosa con la intención de llegar al Alto del Picarrón. Desde este punto las vistas que vamos a disfrutar son maravillosas. A pesar del día de niebla que nos ha acompañado hemos podido aprovechar este magnífico momento.

Damos media vuelta y descendemos hasta volver a llegar a la última bifurcación, en donde tomaremos el vial que nos lleva a la base de las Peñas, las cuales podremos recorrer disfrutando del vuelo rasante de buitres y aviones roqueros.

Una vez visitadas todas las Peñas, regresaremos cruzando, campo a través la Plana de Litero, hasta llegar a coincidir con el camino que habíamos tomado a la ida.


Un paseo entretenido que nos va a permitir disfrutar de los acebos, heléboros, orquídeas, narcisos, etc… y gran cantidad de flora de monte bajo que en esta época del año comienza a florecer. Y en cuanto a la fauna, además de las aves ya citadas, podremos descubrir chovas, escribanos, colirrojos y con suerte, como la que nosotros tuvimos, algún que otro corzo.

martes, 10 de diciembre de 2013

AÑÓN DE MONCAYO-LITAGO-TRASMOZ-VERA DE MONCAYO-AÑÓN DE MONCAYO






Ver 6/12 10:04 en un mapa más grande El recorrido que habíamos pensado realizar en principio era el de Añón de Moncayo a Litago (unos 6 km) pero, dada la facilidad del trayecto decidimos finalmente ampliarlo dando una vuelta que en total nos supondría realizar 18, 500 km. Aproximadamente.

El punto de partida lo señalamos en el camino de las huertas de Añón, a un kilómetro exacto de la rotonda que nos lleva a Alcalá y a Añón desde la carretera que viene de Vera. Allí, un desvío a la derecha, casi frente al cauce del río Huerva, nos ofrece un lugar perfecto para aparvar el coche.

El trayecto es sencillísimo y muy bien marcado, sin casi  posibilidad de que nos despistemos.

Desde el aparcamiento caminamos con el Moncayo a nuestro frente hasta llegar a un desvío que se une al camino que baja de Añón hacia Litago (punto marcado en el mapa). En este lugar un poste indicador nos señala claramente el camino. Hasta ahora hemos paseado dejando a nuestros lados huertas de olivos, de vides, almendros, etc…Ahora, tras cruzar por un caminillo que cruza dos huertos, empezaremos una ascensión que señalamos como el punto más dificultoso del trayecto, aunque la pendiente no es de dureza excesiva.

El premio a esta ascensión lo tendremos nada más llegar al punto más alto de la colina, desde donde podremos disfrutar de unas hermosas vistas y relajarnos ya que ahora el camino transcurre por un precioso bosque de carrascas, en donde nos detuvimos para escuchar el bramido de los corzos que rondaban por el mismo.

Más adelante comenzará el empinado descenso hacia Litago, en donde tuvimos un desagradable encuentro con un “simpático” pastor que al vernos con la cámara nos advirtió muy amablemente que si le sacábamos una fotografía nos abriría la cabeza con su callado. No se si se trataría de alguna estrella de Hollywood de incógnito, de algún famosillo de la prensa del corazón que no nos había dado la exclusiva de su bucólico paseo con las ovejas o de algún político corrupto camuflado, el caso es que debería haberse dado cuenta de que no éramos paparazzis.

Desde aquí, a la entrada de Litago, tomaremos un camino que, a nuestra derecha, nos llevará a Trasmoz, a unos 3 km. Al poco de tomarlo ya veremos al frente el castillo que parece darnos la bienvenida. Llegaremos al embalse de La Juncosa, que bordearemos dejándolo a nuestra derecha, y en donde tuvimos la gran suerte de encontrarnos con un gran zorro tomando la siesta. Sin pérdida posible, tras un breve ascenso, llegamos a Trasmoz; deberemos adentrarnos un poco en el pueblo, pero el camino está muy bien indicado y no tendremos problema alguno en tomar el camino que nos lleva a Vera de Moncayo.

Unos tres kilómetros más nos separan de Vera. A medio camino, más o menos, llegaremos al poblado celtíbero de la Oruña, situado en una colina a nuestra izquierda.  Una pena el estado de abandono y dejadez de este importante lugar. Tras iniciar el descenso ya podremos observar el Monasterio de Veruela.

Al terminar el descenso tomaremos la carretera asfaltada a nuestra derecha que nos lleva a unos chalets que dejaremos a nuestra izquierda, y tras cruzar la carretera que lleva al Moncayo, volveremos a tomar una pista. En este punto recuerdo el comentario que en su día me hizo Pedro Ereña, al señalarme que este paraje es muy parecido al de la Toscana. Entre álamos podremos ir observando los campos de vides que estarán presentes casi hasta llegar a las proximidades de Alcalá de Moncayo.

El final de este precioso camino lo marca la ermita de La Aparecida (hoy de propiedad particular) y desde misma, tras un suave ascenso llegaremos a un cruce con la carretera que lleva a Añón y a Alcalá.

A destacar la bella estampa que nos ofrece el pueblo de Alcalá de Moncayo, a nuestra izquierda). Al llegar a la carretera, nos adentraremos en la vertiente derecha del camino y, tras caminar unos metros paralelos a la carretera, pasaremos bajo un túnel que cruza la misma y continuaremos el trayecto paralelos a la carretera pero esta vez  por la derecha. Al poco llegaremos a la rotonda que lleva a Alcalá y a Añón y sólo nos quedará recorrer la misma un kilómetro hasta llegar al punto en donde hemos aparcado el coche.


En definitiva, un fácil trayecto que nos va a ofrecer la posibilidad de visitar varios municipios y unos interesantes parajes en donde podremos disfrutar de una gran variedad de especies animales (sobretodo aves) y de un paisaje dominado por el, ahora, nevado Moncayo.

miércoles, 24 de julio de 2013

VILLACUMBRES DEL MONCAYO- POBLADO CELTÍBERO DE “LA ORUÑA”-VILLACUMBRES DEL MONCAYO





Un muy sencillo recorrido que apenas nos dará dificultad y que nos llevará a visitar el poblado celtíbero de “La Oruña”, en Vera de Moncayo.

“Situado en una loma, enclave típico de los poblado celtíberos cerca de un cauce fluvial, en este caso el río Huecha, se encuentran los restos de dicho poblado, descubierto por los jesuitas del monasterio ya a finales del siglo XIX. Fueron ellos los que realizaron las primeras tareas arqueológicas, aunque muy lejos de la metodología actual.Los restos estuvieron custodiados en el Monasterio y después se trasladaron al Centro de Estudios Turiasonenses. En 1984 se hizo un estudio y catalogación de esos materiales ( de lo que había) y la mayoría de ellos siguen allí.

El análisis del yacimiento y sus restos dejan claro que ya está habitado en el siglo IV a. C. y que su abandono se produce de un modo paulatino a partir de inicios del siglo I d. C. y es un poblado claramente celtíbero. La aparición de muchas monedas de plata (de hecho aquí está la ceca de monedas de plata más productiva del mundo celtíbero, por ahora), la dimensión del yacimiento, las murallas, la existencia de al menos tres instalaciones alfareras, hacen pensar que es un yacimiento importante. En este sentido, los estudiosos todavía no han identificado el poblado con ninguna población celtíbera conocida: algunos sostienen que sería el primitivo asentamiento de la Turiazu celtíbera (y que, tras su abandono, en época romana con la denominación latina de Turiaso se establecería en el actual emplazamiento de Tarazona, junto al río Quiles), otros piensan que no es Turiazu y que debe ser identificada con algunas de las ciudades celtíberas no identificadas (¿Carabis?, ¿Arakorata (identificada en realidad con Muro de Ágreda?, ¿Complega?, ¿...?).

En el yacimiento, del que se ha excavado apenas el 5 o el 10%, puede verse restos de la muralla, restos de los muros de las casas de dos manzanas (insulae en terminología romana) y, sobre todo, los restos de tres instalaciones alfareras.

Uno de los mayores atractivos del yacimiento es la localización del que muy probablemente es el mayor horno de alfarería conservado en la Península Ibérica, con toda seguridad en el ámbito celtíbero, pero habría que ver si no es también uno de los más grandes del período pre-romano no celtíbero y romano.”

Salimos de la urbanización cruzando Alcalá de Moncayo. Al salir de Alcalá deberemos caminar durante unos 200 metros por la carretera hasta casi llegar a la curva que hace la misma para llegar a la rotonda que nos lleva a Añón,

Allí, tomaremos un camino rural que se situa en la margen derecha de la carretera y que, paralelo a la misma, nos llevará hasta un pequeño túnel que cruzaremos llegando a la otra orilla de la carretera, por donde ya no dejaremos el camino hasta llegar, tras pasar campos de cultivo y visitar la ermita de “La Aparecida” a unos campos repletos de vides.

El final de este camino está marcado por la aparición del asfalto una vez más. A la derecha la carretera nos llevará al monasterio de Veruela, y, a la izquierda (dirección que tomaremos) llegaremos a los pocos metros al aparcamiento del restaurante “Molino de Berola”.

Una vez allí y tras pasar unos pequeños chalets veremos la indicación que nos lleva al poblado celtíbero.(Una suave ascensión durante un kilómetro aproximadamente).

El trayecto de ida y vuelta supone realizar unos 11,5 kilómetros muy cómodos. El único tramo algo duro es, en el camino de regreso, el ascenso a Alcalá de Moncayo, que con calor pude resultar un inconveniente a tener en cuenta.







Los párrafos señalados entre comillas sacados de:  aragónromano.blogspot.com.es






martes, 23 de julio de 2013

ASCENSIÓN AL MONCAYO







La ruta que vamos a mostraros hoy es la que partiendo del santuario de la Virgendel Moncayo nos llevará hasta la cumbre, con una cota de 2.314 metros.

A los 1600 m de altitud es en donde se encuentra nuestro punto de partida y en donde el bosque de hayas va desapareciendo..

“ Una característica importante de esta montaña es el escalonamiento de las formaciones vegetales, a medida que vas ascendiendo el paisaje cambia dando paso a un bosque totalmente distinto.”

Hemos dejado el cohe en el aparcamiento situado a unos 800 metros del Santuario, y nada más llegar, al fondo podemos descubrir el camino que, hacia la derecha nos invita a iniciar el ascenso.

Recorreremos una senda por entre un pequeño bosque de pinos silvestres y por la misma iremos ganando altura sin mucho esfuerzo.

Una vez terminado nuestro recorrido por este bosque saldremos a un espacio despejado que nos muestra enfrente el Circo de San Miguel.

A partir de este punto la ascensión se hace un poco más dura. A nuestra izquierda veremos un camino zigzagueante que tomaremos con paciencia y tranquilidad, llegando al cabo de un rato a una blanca señal que nos indica del peligro de la ruta cuando el terreno está nevado.

En 15 minutos habremos llegado al Cerro de San Juan, a 2283 metros de altitud, desde donde ya podemos admirar el maravilloso paisaje que se muestra ante nuestros ojos.

Ya sólo nos queda dirigirnos al pico de San Miguel (o Moncayo), a 2314 metrosde altitud por una senda muy bien marcada y en unos 15 minutos podremos ver ya, en la cumbre, la cruz de hierro y la Virgen del pilar que nos dan la bienvenida.

Nosotros hemos tardado unas dos horas y cuarto en completar el recorrido, aunque bien es verdad que nos lo hemos tomado con mucha tranquilidad para no gastar fuerzas y poder llegar en buenas condiciones.



.




viernes, 10 de mayo de 2013

VILLACUMBRES DEL MONCAYO- CAÑADA DE VALDECALLOS- VILLACUMBRES DEL MONCAYO




Ver Villacumbres Del Moncayo.Cañada De Valdecallos.Villacumbres en un mapa más grande


Nos encontramos ante una excursión muy sencilla y agradable, cuya única pega pueden ser sus 14 km. (y un poco más) de recorrido, pero de prácticamente ninguna dificultad.

Podremos caminar disfrutando de un hermoso paisaje que iremos descubriendo a medida que cruzamos el sendero entre campos de cultivo (sobretodo la última parte de este recorrido).

Comenzamos a caminar desde la urbanización Villacumbres del Moncayo, en dirección a Alcalá de Moncayo, lugar que cruzaremos en principio por su hermosa parte alta, para descender a continuación a un camino que nos dejará, tras abandonar el núcleo urbano, en el puente sobre el Huecha.

Tomaremos el vial de nuestra derecha, dejando el cauce del río a nuestra izquierda, y continuaremos camino sin desviarnos en ningún cruce que pueda aparecer.

Llegaremos entonces a la zona de Abejantes, y tras cruzar bajo el puente que veremos sobre el Huecha, nos encontraremos en el “Acotao”.

Al finalizar nuestro camino por este lugar, llegaremos a un cruce, tomando el ramal de la derecha que nos llevará a la Cañada de Valdecaños y desde allí, al punto más alto de este recorrido, la Cota de Estella (750 m. aprox).

Desde aquí bajaremos la senda hasta tomar la carretera asfaltada que nos conduce a la Caleray llegaremos a los Corrales de Campillo y la Cañada de Sisadón.

Tenemos Alcalá ya enfrente y sólo nos queda volver a tomar el camino que nos conduce de vuelta a la urbanización Villacumbres del Moncayo.

Un recorrido, como hemos apuntado, muy sencillo y apacible en el que podremos disfrutar, además de la incipiente flora que aparece durante esta temporada, del canto de
Bisbitas y trigueros sobretodo.

martes, 2 de abril de 2013

ALCALÁ DE MONCAYO- GÓLGOTA- ALCALÁ DE MONCAYO






Ver Alcalá De Moncayo-Gólgota-Alcalá De Moncayo en un mapa más grande


Hacía mucho tiempo que teníamos ganas de llegar al Gólgota; y, aunque habíamos estado muy cerca, al final, por uno u otro motivo, se truncaba nuestra idea.

No es que el Gólgota sea un lugar privilegiado por su belleza o su fauna y flora, pero las vistas que se pueden disfrutar desde esta pequeña elevación hacen que valga la pena visitarlo.

Partimos de la parte alta de Alcalá de Moncayo  en donde se situa la báscula municipal. Continuamos el camino hasta llegar a una bifurcación que nos lleva, por la izquierda, al antiguo molino y Ambel, y ,por la derecha a una preciosa alameda en donde podemos pararnos a observar el vuelo de los carboneros comunes, los herrerillos y, con un poco de suerte, de los pica pinos. (En este lugar llegué a tomar hace tiempo unas preciosas fotografías de algún que otro mito y de un azor que los acechaba); nosotros continuaremos la ruta por esta alameda y ya no dejaremos el camino principal en varios kilómetros.

Así, tras pasar varios campos baldíos y plantaciones de almendro, llegaremos a un punto en donde el camino realiza un fuerte descenso. A lo lejos podremos ver la entrada de un precioso barranco (para mi uno de los lugares más atractivos de la comarca), que cruzaremos intentando mantener el mayor silencio posible, ya que es probable que nos topemos con algún corzo o zorro (como nos ha ocurrido en alguna otra ocasión que hemos llegado hasta aquí).

Esta vez pude conseguir unas preciosas fotografías de un mosquitero papialbo que se dejó fotografiar jugando un poco al escondite conmigo.

El barranco se bifurca en dos. A la derecha un camino casi cerrado por la maleza que atraviesa otro barranco no tan impresionante como éste y a la izquierda, el que tomamos, se inicia un ascenso prolongado, pero muy llevadero, desde el cual vamos observando la majestuosa silueta de las Peñas de Herrera. Al llegar a la parte más alta de esta subida veremos que, a nuestra izquierda, aparece un camino que parece hacernos retroceder en nuestra dirección, pero que descubriremos más adelante que tiene forma de herradura.

Y continuando por él llegaremos finalmente a la cumbre del Gólgota, desde podremos observar unas vistas maravillosas. El premio añadido que tuvimos nosotros fue las fotografías que conseguimos de un mirlo capiblanco, algo dificilisimo de obtener debido a la gran escasez de esta especie ("La escasa población española, especie torquatus alpestris, se ha estimado en unas 6000-7000 parejas (Purroy 1997) que debe corresponder en su inmensa mayoría a la población pirenáica, donde se calculó una densidad media de 1,7 individuos/10 ha en localidades con pino negro (Purroy 1974). Pueden estimarse algún centenar más en la Cordillera Cantábrica y, sin duda, aún es mucho menor la marginal población del Sistema Ibérico.(En: pajaricos.es))"y su poca abundancia en nuestra comarca.

Desgraciadamente, las fotografías que obtuvimos no son de muy buena calidad, debido a la distancia a las que las sacamos y a la mala sincronización que hicimos de la luz; subiremos estas fotos al blog igualmente por su interés testimonial de la presencia de esta especie en nuestra comarca y prometemos volver a intentar obtener unas imágenes de mejor calidad. Aunque el reto será difícil no nos falta ilusión.

El camino de regreso lo realizaremos por el camino que vemos a nuestra derecha y que confluye con el que nos lleva de Añón de Moncayo a Talamantes. Iniciamos el descenso con unas dosis de tristeza en nuestras mochilas, ya que hemos atravesado una zona por donde aún podemos observar los destrozos producidos por el incendio del último verano. La incipiente vegetación que va cubriendo poco a poco la ceniza nos proporciona un poco de ilusión, pero no combate totalmente ese sentimiento de malestar que nos ha creado la visión tan desagradable del terreno quemado.

Llegaremos finalmente al cruce del camino que nos indica a la izquierda Añón y a la derecha Alcalá. Tomamos este último y ya, sin pérdida posible llegaremos a Alcalá, al cruce que nos lleva a la entrada de la Urbanización Villacumbres del Moncayo, en donde finalizará este recorrido de 13,5 km. de distancia.
.

domingo, 31 de marzo de 2013

ALCALÁ DE MONCAYO-VERA DE MONCAYO-ALCALÁ DE MONCAYO(POR EL CAUCE DEL HUECHA)





Muy poca gente recuerda en Alcalá haber visto el río Huecha al paso por su localidad con un caudal tan grande de agua como el que estos últimos días se puede observar. Es por ello que decidimos aprovechar la circunstancia para realizar este paseo de unos 14 kilómetros de recorrido.

Bien es verdad que en el mapa se señalan 20,29 km, pero ello es debido a que está señalada la distancia entre la urbanización Villacumnbres y el puente de Alcalá sobre el Huecha (ida y vuelta) que nosotros realizamos en coche; y algunos metros de más que hicimos para poder encontrar un lugar por donde vadear el río, cosa muy difícil y que al final sólo conseguimos cruzándolo por un lugar en donde no cubriese demasiado (aún así, no pudimos evitar calarnos hasta por encima de los tobillos).


Comenzamos la andadura por el margen derecho del río hasta llegar al lugar donde se inicia el camino de ascenso (en el margen izquierdo) hacia Vera de Moncayo. Como ya hemos apuntado, no fue fácil dar con un lugar por donde cruzar el río y finalmente tuvimos que mojarnos para poder continuar nuestro paseo.


Una vez cruzado el río no hay pérdida posible ya que bastará con seguir recto el camino sin desviarse (apenas hay oportunidad de hacerlo) hasta, tras un prolongado descenso, llegar al antiguo lavadero de Vera de Moncayo.

El regreso lo hicimos por el cauce izquierdo, aunque esto no nos evitó tener que cruzar otra vez el río mojándonos con el agua helada del Huecha.

Es este un recorrido bastante sencillo y mucho más agradable durante estos días en los que en rumor del agua se hace compañero de ruta.


El ascenso hacia Vera es prolongado pero muy llevadero y nos ofrece unas interesantes vistas de los alrededores (Moncayo, Monasterio de Veruela, Trasmoz...)


Interesante observar cómo la primavera empieza a sentirse en estos parajes con la presencia de ejemplares botánicos curiosos como el Tartago Mayor (Euphorbia characias), o de una belleza singular, como el Narcissus assoanus (que este año está presente en gran abundancia en la zona).


El canto de las aves ayuda al rumor del agua a envolver el trayecto de una música agradable que nos ayudará a la relajación; a la abundancia de pinzones hay que sumar la de carboneros comunes, algún que otro herrerillo y gran cantidad de trigueros (entre otros).


En definitiva, un sencillo y agradable paseo muy recomendable aun en épocas del año en las cuales el río no esté tan caudaloso como ahora.


domingo, 3 de marzo de 2013

VILLACUMBRES-FUENTE DEL REY-VILLACUMBRES




Ver Villacumbres del Moncayo-Fuente del Rey en un mapa más grande

Este recorrido que hoy os presentamos tiene una distancia de casi 11 km., los cuales hemos realizado en 2 horas y cuarto; eso sí,con tranquilidad, aprovechando para disfrutar del hermoso paisaje nevado.

Es un trayecto con desniveles de poca consideración o muy llevaderos, por lo que cualquier caminante sin demasiada experiencia lo puede hacer fácilmente.

Iniciamos el recorrido en la Urbanización Villacumbresdel Moncayo (entre Añón y Alcalá) siguiendo el camino que, entre carrascas, nos conduce al Barranco de Morana.

Una vez allí, dejaremos el desvío que nos lleva a Horcajuelo, a nuestra izquierda, y continuaremos recto hasta cruzar el río unos pocos metros más adelante.

Empezaremos entonces una suave ascensión que nos llevará a una bifurcación; el camino de la izquierda es ascendente, y el de la derecha, el que nosotros vamos a tomar, descendente.

A unos 20 metros de este ramal tomaremos un desvío a nuestra derecha que nos llevará sin perdida a una chopera, en las cercanías de Añón, en donde podremos refrescarnos con la buenisima agua de la Fuentedel rey, que encontraremos medio escondida a la entrada de esta chopera.

Continuando por la chopera llegaremos a las cuevas de Añón y continuaremos camino hasta cruzar el río Huecha por el puente de piedra.

Un poco más adelante, continuando el trayecto por la izquierda, pasaremos junto a la ruinas de la que fue Iglesia de San Juan (templaria), del siglo XII, y al poco saldremos al camino de los huertos de Añón, desde donde iniciaremos el ascenso hacia la Urbanización tomado un camino de pendiente un poco pronunciada (unos 500 metros) que nos dejará en el camino que, entre carrascas, nos conduce a la parte posterior de la Urbanización.


lunes, 18 de febrero de 2013

VILLACUMBRES DEL MONCAYO-ALTO DE LAS HOYAS




Nuestra primera intención era realizar esta caminata llegando hasta el  Gólgota , pero a pocos metros de tomar el camino que nos conducía allí desde el alto de las Hoyas nos topamos con un grupo de cazadores de batida en la zona y decidimos dar media vuelta.

Aún así, el recorrido que hicimos fue de unos 10 km. Partimos de la Urbanización Villacumbres del Moncayo, en las cercanías de Alcalá de Moncayo con dirección a Morana, pero sólo hasta llegar al cruce del camino  que lleva a Talamantes desde Añón de Moncayo.

Tomaremos este camino a nuestra izquierda y continuaremos las indicaciones que nos señalan dirección Talamantes.

Todo este primer tramo lo realizaremos recorriendo los carrascales hasta llegar a una pequeña charca que marca el camino hacia la izquierda. Continuaremos sin pérdida posible hasta llegar a una granja al final de la cual comienza un descenso empinado que anuncia una fuerte pendiente.

Al final del descenso, en lugar de iniciar el ascenso por el camino de Talamantes, tomaremos dirección al barranco de Valdelinares, a nuestra derecha. Ascenderemos por el colladode Valdelinares, finalizando la ascensión en el collado de Añón.Un recorrido este último en un lugar paradisíaco antes del incendio de este último verano y que ahora empieza a renacer poco a poco.

Continuaremos ascendiendo por este barranco hasta llegar al cruce con el camino de Talamantes (marcado con un poste de luz) y seguiremos recto por un camino rural que nos lleva a Ambel. Dos kilómetros más y habremos llegado al Alto de las Hoyas, que precede a la que iba a ser nuestra meta final, el Gólgota.